lunes, 29 de septiembre de 2014

Investigar y publicar

La investigación y la publicación hacen parte del trabajo académico desde los inicios mismos de la universidad, primero indagaciones y transcripciones a cargo de monjes y religiosos en los conventos y monasterios, luego una práctica, igualmente disciplinada y sistemática, a cargo de laicos poseedores de un "método científico" e interesados en las "causas eficientes" y no en las "casusa finales"; en uno y otro caso buscando explicaciones y perseverando en la tarea de inscribir (registrar y preservar) un conocimiento que se consideraba especial, superior al saber popular. Sin embargo, estas dos actividades, investigación y publicación, en los tiempos contemporáneos, son, en  muchos casos, artificios vacios de un quehacer académico que fetichiza la palabra escrita, aun a sabiendas de identificar simplificaciones, inexactitudes y engaños, de los cuales están plagadas las revistas científicas, incluyendo las denominadas indexadas. Cosa parecida ocurre con la producción académica que privilegia la publicación de libros, muchos de los cuales solo serán citados por el autor y sus panegíricos. ¡Cuánta falta hace reconocer la tarea investigativa que no tienen por finalidad publicitar egos! ¡Cuánto papel mal gastado en consignar pequeñas ideas!

jueves, 4 de septiembre de 2014

Ministerio de Salud Pública de Ecuador es juez y parte en casos de mortalidad materna



Ocho Objetivos del Milenio primordiales y de ellos dos relacionados directamente con la salud materno-infantil: el objetivo 4 corresponde a reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años, mientras que, el objetivo 5 corresponde a mejorar la salud materna en dos aspectos fundamentales: reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna y, lograr el acceso universal a la salud reproductiva. [1]



Como afirma el Ministerio de Salud Pública: “en la última década se redujo el número de muertes ocurridas en el domicilio de un 32% a un 19.7% con un promedio de 23.1%” (MSP2011:25).

En la revisión de Henríquez y colaboradores “Síntesis de la evidencia para informar políticas en salud. Reducción de la mortalidad materna en Ecuador: opciones de política para mejorar el acceso a atención materna calificada y de calidad. Reporte completo – Octubre 2011 – Noviembre 2012” se concluye que: “Las  provincias  con mayor  número  de  casos  de muerte  materna  son  por  lo  general  las  provincias  con  más  servicios  de  salud  y mejor infraestructura” (Henríquez-MSP 2011:23).

Sin embargo, el MSP declara paladinamente:
“En el Ecuador es factor predisponente de la muerte materna y posiblemente en mayor número de la muerte neonatal, la atención del parto y nacimiento en domicilio por personal no profesional.” (MSP 2013:10)

 

[1] ONU,< http://www.un.org/es/millenniumgoals/mdgmomentum.shtml>

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¡Sumak Kawsay, felicidad y socialismo del Buen Vivir! Mujeres obligadas a parir con interferencias, violencia y en hospital en Ecuador 2014



“…por Buen Vivir [entendemos] la satisfacción de las necesidades,
la consecución de una calidad de vida y muerte digna, al amar y ser amado,
y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y
 la prolongación indefinida de las culturas humanas.
El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y
que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que
la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno –visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente  y sin producir ningún tipo de dominación a otro)” Lo dijo René Ramírez hace un par de años



El panorama lampedusiano de los últimos diez años de la salud pública en el Ecuador y particularmente de la atención obstétrica básica pone en evidencia que, como afirma Žižek, la realidad es indistinguible de la ideología (Žižek 2003:23); modelos, estrategias, normativas, protocolos, disposiciones y discursos oficiales que coleccionan principios y enfoques de género, equidad, interculturalidad y más [1] expresan una ideología que funciona simplificando la complejidad social y cultural y produciendo ficciones que se asumen como verdades, se trata, en muchos casos, de productos simbólicos [2] que forman parte de un sistema interpretativo cerrado e impermeable que condiciona voluntades y recluta fidelidades a la par que estigmatiza los otros saberes y los conocimientos científicos no biomédicos, el sumak kawsay del cambio para que nada cambie".



[1] En los Lineamientos operativos para la implementación del modelo de atención integral de salud MAIS (2011:9) se mencionan los siguientes principios: “Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura; integralidad; equidad; continuidad; participación; desconcentración; eficiencia, eficacia y calidad; enfoque intersectorial; fortalecimiento de la participación plena de la comunidad y sus organizaciones; cambio de la expresión médico-paciente a la relación equipo de salud-persona sujeto de derechos o ciudadano; búsqueda no solo resultados institucionales sino fundamentalmente resultados de impacto social”.
[2] "la Patria", "el País", los símbolos patrios, "el Presidente de la República", el Sistema Nacional de Salud y el Sumak kawsay, entre otros.